Tuesday, September 22, 2009

Presenta­ción de “Tornasol”


APUNTES PARA OTRO: “Tornasol” de Hugo Quintana

Por Sergio Rodríguez Saavedra


En la historia de los libros, en las bibliotecas que ocupan un lugar en la memoria, está el intento antojadizo de desconcertar la linealidad de las palabras. Algunos, como Borges, eran capaces de rescribir por completo bibliografías total­mente apócrifas, otros como el portugués Fernando Pessoa publicaba con diversos nombres obras que en nada habla­ban de la misma pluma, para disgusto de aquellos críti­cos que suelen homenajear eso que llama­mos “estilo”. El reciente­mente fallecido poeta venezolano Eugenio Montejo, no sólo fue capaz de firmar con otro nombre, Sergio Sandoval, el poema­rio Guitarra del horizonte, sino que además él mismo hizo un prefacio comentando la obra de su inventado autor. En nuestra tierra, el gesto de Juan Luis Martínez de rescribir y final­mente tachar su nombre fue tomado como una forma de adjudicar en el lector la reconstrucción total del simbolismo implícito en La Nueva Novela. Por su parte en 30 poemas del ex — poeta José Ángel Cuevas, éste articula una ética del desencanto al anunciar que el poeta deja de serlo. Creo percibir en estos desplazamientos un acto casi litúrgico de conmoción hacia ese lector cada día más esquivo, un remezón de la cómoda situa­ción en la cual se ha instalado a ser observa­dor de un trabajo, que ya hace años, se constituye desde y para el sujeto que transmite recíproca­mente en nuestra sociedad.

A esta breve historia o para­historia, ya que se constituye ahora, viene a sumarse “Tornasol” de Hugo Quintana, una obra “compuesta” en la más literal de las definiciones. Una obra donde convergen cuatro obras, cuatro estilos y tonos, quizás de un autor que aspira más que a escribir poesía, usar la poesía abierta para hacer precisa­mente el poema social, el que habla por y para todos. Un deambular de nombres propios: Oliverio Girondo, Serguéi Esenin, Pablo Neruda, Octavio Paz, junto a Víctor Jara (sobre todo Víctor Jara) y aquellas menciones a la cercanía de la amistad, ratifican que la apuesta coral, no lo es simple­mente en sentido estético, sino que también está decidida­mente intencionada hacia el hombre como sujeto que viene a completar la obra, ratifica­das en los excelentes poemas que funcionan a manera de prefacio y postfacio.

Desde el ini­cial Multi‐viajes hasta Cróni­cas de la Aldea, pasando por Identidad y Un Destello de Luz Oscura, encontra­mos no sólo un conjunto de poemas si no que un corpus constitutivo de la identidad que tras un siglo forma la poesía chilena actual. Aunque esta intención no sea manifiesta, e indudable­mente, poda­mos acceder a autores de la universalidad, lo cierto es que dada la particular situa­ción de Hugo Quintana, como profesor, editor y poeta, no puede dejar de llamar la atención que más de algún pensamiento sobre nuestra cultura, se deslice en los textos acercando la experiencia a la reflexión.

En Multi‐viajes de Brevis Karpien, asistimos socio­lógica­mente a la constata­ción de la ausencia y la soledad del exilio, que por fuera deja el viaje y por dentro la soledad, carga que miles de personas han llevado de un lado a otro: “Pero hay cadáveres abandona­dos / empuja­dos por los vientos a errar por los cerros / multicolores / en busca de quienes quema­ron sus cuerpos / bajo estas entrañas.” Pero también asistimos al paso de un motivo central de la escritura signada en Chile durante las últimas déca­das. La escritura como huella de la ausencia y el dolor que forjó a nuestra “Genera­ción de los 80”, y en cuyo momento, se provocara un deslizamiento “hacia atrás”, si me permiten la expresión, abarcando a genera­ciones que ya se habían instalado a este lado del tiempo.

Identidad, escrita por ese otro yo llamado Ricardo Fernández, segundo libro del corpus, entra en el acto experimental, donde los espacios, los intertextos, sitúan las categorías del observar y experimentar como parte del proceso lógico que tiene el trabajo con la palabra, donde otra vez nos guiña con un Juan Luis Martínez o un Car­los Cociña, esta poesía tanto de la ciencia como de la conciencia. A mi particular gusto, una de las partes más atractivas de este proyecto de Hugo Quintana, donde la actitud metapoética en el sentido que le diera Enrique Lihn, cobra especial vigor al sensibilizarse con elementos cercanos y no perder su comunidad con el sujeto como ocurre en el texto ini­cial “Declara­ción” o en “Un tipo diferente”. Pensar y sentir, dos ramas del mismo pecho que tiene la escritura.

La tercera parte “Un destello de luz oscura”signada por Antonio Caeiro, homenajea ese ritmo interiorista que posee la poesía del portugués Fernando Pessoa. Desde el título adviene la inte­rrogante si será otra forma de asumir los códigos poéti­cos, una rela­ción más sutil que ana­lice la finalidad del ejercicio, pero ya a poco andar nos encontra­mos a este lado del amor, al oeste del Paraíso, el amor –era que no– que se hace parte de la observa­ción, o mejor dicho, de la ilumina­ción; en palabras del poeta: “A lo lejos / un voceo nos despierta. / El sol de la mañana / tiñe las cortinas / cuando Noviembre / hace brumas / en el calenda­rio. // Para todos comienza lo mismo. // Para nosotros: / las paredes / las sábanas / no son las mismas de siempre. (Poema 102).

La cuarta y última parte “Cróni­cas de la aldea” de Alejandro del Valle se tiñe de la poética del “lar” que tanto ha seducido a nuestra escritura desde hace ya 50 años. Ahora bien, todo proceso tiene su evolución y sin duda el larismo no es ajeno, así lo constata este conjunto, que aunque situado en la provincia y su tiempo, no escatima su borde de ciudad –diga­mos que la biografía de Alejandro del Valle, nos dice que se ha desa­rrollado en Chillán– en cuya línea lo que sobrevive es el tono: “El asiento nº 13 / estaba ocupado. / No es tanta la mala fortuna / que me persigue. / De todos modos / esa tristeza / es lo único que he podido / conseguir.”

Como verán, tene­mos un material inmenso para cotejar, más allá de este acercamiento, simple­mente una introducción a la lectura, y no aún al problema, quizás ciertos versos no resueltos. Sobra por ejemplo la duda ini­cial ¿Por qué un autor que domina las formas literarias asume el ejercicio travestido de múltiples voces? La respuesta que atisbo es su título “Tornasol”, es decir cambio, reflejo, luego, leo en Hugo Quintana la constante de una tradición cambiante, que sigue en perpetuo movimiento, y que un autor de este siglo no puede –no debe– negar. Así, esta obra entra a nuestra literatura tanto por sus buenos textos, como por la lectura que hace –que nos hace– de la poesía nacional. Si a esto le agrega­mos la novedad, la ubica­ción del rango coral, esta­mos ante una auténtica obra abierta. Abrámonos entonces a estos cuatro caminos.


Fuente de info: http://www.santiagoinedito.cl/presentacion-de-tornasol


Wednesday, August 26, 2009

Una mirada en Tornasol


Una mirada en Tornasol
(Presentación del libro “Tornasol”, Hugo Quintana, Ortiga Ediciones, 2009.)

Por Elgar Utreras Solano.
Director de Ortiga Ediciones.

“Cuando vengo
intuyo que me he ido hace un rato
pero cuando llego a aquel lugar
compruebo que jamás he estado
en aquella parte…”

Iniciar el viaje, entregarse enteramente al ritmo que ofrecen los pasos, como aquella frase de Bilbo Bolson:“Pones un pie en el camino, y si no cuidas tus pasos, no sabrás hacia dónde te pueden llevar”. Sin embargo, es necesario correr el riesgo, tornarse peligro y magia, como quien es seducido por entero a la aventura de las historias de hazañas de antiguos caballeros que enloquecen la cabeza de un viejo y que parece gritar: ¡Vivo!

No hay que temerle al camino, a salir de la patria, del terruño tan querido, ser un poco Abraham, que sale de Ur de los Caldeos, para encontrarse con el Infinito, y Hugo Quintana se atreve a dar los pasos necesarios que le permiten cruzar el lindero del refugio seguro del hogar, abandonando la ciudad de Chillán, donde junto a Pablo Troncoso, Jorge Rosas y quien redacta esta líneas de presentación, nos diéramos al ejercicio del oficio sagrado de la creación poética junto con saborear el refrescante elixir de la amistad. Por aquel tiempo (1998), Hugo da un paso más allá, escucha la voz del corazón diciéndole: Ve tras ti. Ese es el fuego primordial de Tornasol que se le ofrece en su misterio y encanto, como una novia secreta, en la cual se recoge, se mira, se palpa íntimamente.

Desde su residencia en Santiago, de miradas de humo y palabras de cemento, comienza a intuir destellos, pequeños descubrimientos como nos dice en Nocturno: “…quizá aportase con mis sonidos favoritos / un collar de melodías / a través del cual el firmamento / se nos volviera un poco menos inimaginable”. Acaso estos versos nos sugieren deliciosamente que el Universo entero está escondido en nosotros, y la poesía es la llave del arcano.

Entonces no se debe temer mirarse en los otros, ser quizás el otro, jugársela en el descubrimiento de lo que somos, ir más allá para saberse siempre desnudo detrás de las máscaras. Reencontrarse, tal vez con paisajes en los que no se descansó y que la memoria no alcanza en la distancia presente a despertar, pero están allí y nosotros en ellos habitándolos, poblando de nosotros esos páramos, donde nuestra voz habla en otras bocas, habla de amores y dulces derrotas, donde nuestros recuerdos nos reclaman como la sangre del justo Abel, como lo dice lúcidamente en Tornasol:

Pero hay cadáveres abandonados
empujados por los vientos a errar por los cerros
multicolores
en busca de quienes quemaron sus cuerpos
bajo estas entrañas.
Llorar entonces
es apenas un gesto celeste
que estos lugares añoran
porque junto con la huida de sus moradores
se fue el murmullo
un color arenoso y terso
una multitud de armazones
con que secar el Desierto de Atacama.”

Y qué decir de Brevis Karpien, Ricardo Fernández, Antonio Caeiro, Alejandro del Valle, como los cuatro elementos que conforman la Naturaleza, los cuatro puntos cardinales de la Rosa de los Vientos, o los mundos de la Ciencia Sagrada (baste señalar estos por ahora, como cita de algunos ejemplos), al igual que los cuatros dedos semejantes de la mano encubren uno distinto, la quintaesencia, en este coro es la voz de Hugo Quintana que surge como el caudal discreto que los unifica. Podríamos decir que él mismo es cada uno de ellos, y que cada una de estas voces, con sus historias personales, sus sueños, trabajos, frustraciones y esperanzas, es la voz de Quintana, como bien se desprende de la enseña del Talmud de que todo hombre es un mundo, y que Tornasol parece confirmar con estas palabras en Postfacio:

“Quizás hoy
alcance a ser un hombre distinto
un uno igual
aunque levemente nuevo”

Estas palabras, a modo de presentación, que han brotado del entusiasmo que despierta Tornasol, no pretenden ser una especie de manual, o texto de teoría, lejos está tal propósito de ufana sapiencia, es más es el testimonio de alegría que representa el obsequio generoso de poesía y de humanidad con que nos acoge el poeta Hugo Quintana y al cual nos sumamos en celebración. Un saludo fraterno para dar paso al deleite de las palabras, al mundo que cada uno descubrirá seducido por las luces que quedarán temblando en el alma desde la primera lectura, promesa de una aventura mayor en nuevos encuentros.

Bienvenidos todos a Tornasol.

Fraternalmente.

Fuente Info: http://letras.s5.com/hq260809.html

Monday, June 15, 2009

Mortales Razones. Comentario por Sergio Rodríguez

MORTALES RAZONES. Marcelo Velmar (Ortiga Ediciones, 2008).
La poesía de Marcelo Velmar (Chillán, 1970) se ubica en los lugares propios, tanto en la geografía como el habitar cotidiano de los espacios. Es esta una “poesía situada” en el sentido que diera a sus pasos Enrique Lihn, ése lúcido maestro que renovara el acto antipoético. Sin embargo cruza en su intimidad la atmósfera teilleriana del pasado que se hereda en la costumbre. De estas raíces, propias de la generación del 50, hace su mixtura, por cierto con el agregado y experiencias personales.
Mortales razones es un libro que se lee hacia el final. Compuesto por cuatro secciones -A partir del silencio, Demasiado humano, Antes de morir y Mortales razones- esta última, a mi entender la más lograda de ellas. Es un continuo en términos de lenguaje, matizado por el movimiento del hablante por zonas del existir más que por motivos claramente especificados. En la primera de ellas podemos reconocer el tictac del tiempo anclado en el lar nada idealizado de la adolescencia y lo seres que guarda esa memoria. La segunda sección del libro se esquina más bien en la ciudad, pero su fondo es de Dios y trabajo, en un conflicto nunca resuelto, pero siempre doloroso.
Si hay algo que debamos resaltar, es la vocación del autor de establecer contacto con los suyos, así, la tercera sección articula la propuesta escritural desplazando por correspondencia la voz de quienes están presentes en su propia historia. Decididamente referencial es un poema unitario separado alfabéticamente desde la A a la H, cuyo tono elegiaco nos habla esta vez del viaje interior y la capacidad que tiene el lenguaje de articular la(s) historia(s). Vivir o morir a través del gesto lingüístico: “Recordaré con pasión/ El beso de una amiga que amé sin dolor// Le dejaré palabras/ Esparcidas en su porción de tierra” (E/).
La última sección, que además nombra al libro, también dialoga con los poemas que le anteceden, pero esta vez la información que poseen sus versos –mayoritariamente breves- logran tensionar el mensaje hasta el grado final como ocurre con el excelente Preferible el silencio. Cierta economía del lenguaje, el dominio de la reiteración, y la dosis de necesaria y consecuente interioridad.

Por cierto –aunque es sucedáneo a la obra- el comentario de la contratapa que confunde el necesario dominio del lenguaje con la retórica estaba demás, y en nada contribuye a estimular la lectura del libro o la opinión crítica, tan perdida en estos días. Mortales razones, entrega junto a la levedad de la vida, la propia noción de existir, en un conjunto donde la presencia de este trabajo desarrollado en Chillán, ocupa dignamente un espacio de la siempre centralizada geografía poética chilena.

Fuente info: http://santiagoinedito.blogspot.com

Wednesday, June 10, 2009

Escritores chillanejos en Feria del Libro en la Patagonia

Participarán con charlas, lectura de sus propios textos y llevarán publicaciones hechas por Ortiga Ediciones.

Asistirán Hugo Quintana, Duana de la Fuente, Elgar Utreras y poetas Marcelo Velmar y Juan Ortega.

Patricia Orellana patriciaorellana@ladiscusion.cl.

Bajo el lema “Celebremos 25 años, entre libros y lectores”, entre el jueves 4 y el domingo 7 de junio se desarrollará en la localidad de Gaiman la “Feria Provincial del Libro del Chubut”, un evento auspiciado por la Secretaría de Cultura, que incluirá además la realización de la quinta edición de la “Feria Internacional del Libro de la Patagonia”.

Este año contará dentro de sus invitados con la participación de un grupo de escritores y poetas de la ciudad de Chillán.

La delegación está conformada por el equipo de Ortiga Ediciones, Hugo Quintana, Diana de la Fuente, Elgar Utreras (no viajará esta vez el artista visual Máximo Beltrán), junto al poeta Marcelo Velmar, y Juan Ortega, ex alumno del Liceo Martín Ruiz de Gamboa, quien se perfila como una promesa de nuestra literatura local.

En forma ininterrumpida, la comisión de Extensión Cultural de la Biblioteca Popular Ricardo Jones Berwyn es la encargada de la organización de la tradicional Feria Provincial, como así también del Certamen Literario Nacional Gonzalo Delfino y el Certamen Argentino de Autobiografía Ricardo Jones Berwyn, ratificando el compromiso en cada emprendimiento y la voluntad de sostener y fortalecer el espacio.

La invitación fue realizada por la Intendencia Provincial, la Secretaría de Cultura de Argentina y la comisión de Extensión Cultural de la Biblioteca Popular Ricardo Jones Berwyn
http://www.facebook.com/ext/share.php?sid=190920435690&h=Tt5zW&u=ng2Uf&ref=mf

Gaiman


Ubicada sobre el sector este de la Provincia del Chubut, y a tan solo 17km. de la ciudad de Trelew, se levanta la ciudad de Gaiman. Con una población de 6000 personas aproximadamente, esta ciudad es el símbolo mayor de la colonización galesa en la Patagonia.
El 28 de julio de 1865 a bordo del velero "La Mimosa" llegaron los primeros colonos, 153 galeses con diferentes oficios, desembarcaron en las costas de lo que hoy es la ciudad de Pto. Madryn, desplazándose luego hacia la zona donde hoy se ubica la ciudad de Rawson, donde se establecieron. Con la llegada de nuevos colonos y buscando nuevas tierras para cultivos llegaron a la zona de Gaiman, fundando el pueblo homónimo (que en Tehuelche significa "Punta de piedra") en el año 1874, siendo éste el primer municipio de la provincia del Chubut.
Hoy recorriendo la ciudad de Gaiman y sus alrededores podemos observar las huellas que dejaron estos primeros colonos, las típicas casas de estilo galés, sus capillas, donde todavía hoy se realizan cultos en idioma galés, entre ellas se encuentra la Capilla Bethel (en hebreo "casa de Dios"), la más grande y mejor cuidada de las 15 que se encuentran desperdigadas en este valle.
La cita obligada: Si viene a Gaiman no puede irse sin probar el típico té galés, preparado de acuerdo a las antiguas tradiciones por los descendientes de aquellos colonos y acompañado por sus exquisitas tortas, scons y la tan famosa torta negra.
Otros puntos de interés son el Museo Histórico Regional, ubicado donde fuera la ex estación del Ferrocarril, en este museo podemos encontrar documentación histórica desde la fundación del pueblo hasta nuestros días, fotografías y diversos elementos y objetos personales de los fundadores. El túnel del ferrocarril, construído por los galeses con materiales traídos de Estados Unidos.También se puede visitar la primera casa de Gaiman, ambientada como en la época en la que fue habitada por los colonizadores. Éstos son solo algunos de los puntos de interés que se pueden visitar, solo hay que recorrer el pueblo y descubrir el encanto de un lugar que aún no ha perdido sus tradiciones.

Ortiga Ediciones en la Feria Patagónica del Libro.


Agradecemos en forma especial a los organizadores de la Feria Patagónica del Libro, Gaiman, Argentina. A Stella Maris Dodd y Carmen Larraburu, de la Biblioteca Popular Ricardo Jones Berwyn, Gaiman, Chubut, Argentina. Al señor Gabriel Restucha, Intendente de Gaiman quien nos extendiera la invitación. A la señora Yolanda quien nos acogió en las cabañas "El Cuenco"
Y sin duda a nuestros amigos Sergio Pravaz y Laureano Huayquilaf, con quienes nos reencontramos con la alegría crecida que nos brinda el cariño de siempre.
Las notas de prensa fueron enviadas por el poeta Sergio Pravaz.
Muchas Gracias.



Diario Jornada
(Información General/Información General)
Hugo Quintana junto a Marcelo Velmar -der-. El viernes tuvo una importante oferta de actividades infantiles. Hoy el reconocido actor estrenará “Historias de tango”, su espectáculo musical. Niños y jóvenes ...
La Feria del Libro celebra sus 25 años
(Información General/Información General)
... culturales de distintos puntos del país, e incluso de Chile. La visita de lujo es la del actor Lito Cruz, quien llega acompañado por una bailarina con la cual estrenará su espectáculo “Historias de tango”. ...
Finalizó una brillante edición de la Feria del Libro
(Información General/Información General)
... en el gimnasio municipal para disfrutar de las actividades que proponía el evento. La presencia del actor Lito Cruz fue una de las atracciones de la tarde, que no defraudó a las personas que asistieron ...
Finaliza hoy la 25º Feria del Libro
(Información General/Información General)
... juegos para chicos y la charla a cargo del actor Lito Cruz. La misma estará destinada al público en general y especialmente a los actores. El acto de cierre comenzará a las 20. La presentación del espectáculo ...
Diario El Chubut
Emotivo final de la Feria Provincial del Libro
(Trelew / Rawson/Trelew / Rawson)
... Tai-Chi y una charla sobre Identidad Musical. CONCURRIDA CHARLA DE LITO CRUZ Fue una jornada de culminación muy emotiva, en la que también se recordó el Día del Periodista y donde hubo una charla abierta ...
... línea y otras yerbas» de Miguel A. Guereña; «El libro de las traducciones» de T. Owen Jones; «El arpa del caminante» de Cecilia Glanzmann; «Cuatro paredes y un techo» a cargo de Ernesto Allende; «Hugo ...
... También asistirán representantes de Chile, como Luis M. Rojas Beldar, Hugo Quintana Quintana, Diana de la Fuente Ortega, Patricio Segundo Morales Lizana, Bernardo Jonathan Beltrán Saavedra, Carolina Pilar ...

Monday, May 11, 2009

Chillán en la obra y la nostalgia de Máximo Beltrán


La obra de Máximo Beltrán siempre sorprende. Está la pulcritud del trabajo estético, lo que insinúa, lo que tácitamente susurra y una suerte de dulce nostalgia que la envuelve. Actualmente trabaja en un libro próximo a editarse (Ortiga Ediciones, Colección Araucaria Serie/Arte), “Chillán.

.deambular por los pliegues de la memoria”. La conceptualización y el diseño le pertenecen y se imprimirá en Impresora La Discusión S.A. Paralelamente está trabajando en uno similar, pero el tema central es Lebu. Con fotografías escogidas con pinzas, intervenida con todo el bagaje de su oficio, estos libros prometen ser algo así como una joya, una pieza de orfebrería.

Máximo nació en Lebu y el año 1974 llega a Chillán, y ambas ciudades ejercen sobre él como una magia especial.

-¿Qué pasa con Chillán y Lebu?.

- Es algo curioso, nací en Lebu y me siento chillanejo. Chillán es la tierra de mi familia, hay en eso una raiz profunda. Pero también está Lebu que me habla a la distancia. Nos movemos en un mundo de imágenes soldadas a nuestro ser emocional y por eso tanto Lebu como Chillán tienen una resonancia distinta. -Hay mucho de nostalgia en tu bello trabajo, ¿qué pasa ahí, cómo se produce la química precisa para la obra de arte?.

- Es curioso, soy una persona alegre, positiva, para nada triste. Sin embargo, reconozco que en mi trabajo hay nostalgia, es como una tristeza tibia que me lleva a mirar las calles, la ciudad, la gente, de una manera especial.

LIBRO SOBRE CHILLAN.

Este último trabajo de Máximo Beltrán, la edición de libros de arte, le ha llevado a entender que necesita del uso de la palabra escrita para complementar su trabajo. Basta dar una mirada a las dedicatorias: “Si alguna recompensa o mérito conlleva esta tarea. Quiera Dios que recaiga en la familia y los amigos”. Más adelante se lee: “A los chillanejos del silencio, los sin historia, sin nombre, aquellos que construyeron la esquina de este esquivo pueblo, un pilar que todavía está en pie”.

Tuvimos acceso a su trabajo aún no editado; transitamos por las calles y casas, edificios de la vieja y hermosa ciudad que se llevó el terremoto de 1939. Entre las luces y sombras de las fotografías intervenidas y trabajadas con la mano del artista, nos sumergimos en un mundo casi irreal; con historias no contadas, con fantasmas que deambulan tal vez buscando la luz de la mañana. Mirando la obra de Máximo Beltrán uno atisba el mundo en que se está moviendo.

Eso motivó a uno de sus presentadores, Hugo Quintana, a decir: “De cara hacia los ecos provocados por el paso del tiempo indescifrable en el trabajo de Máximo Beltrán”. Carmen Larraburu, hacedora cultura, argentina, que también presenta el libro, señala: “Estoy asombrada con el trabajo estéticamente hermoso de Máximo y de un profundo contenido social. Las imágenes del 1900 de la ciudad de Chillán me lleva a pensar en el nuevo desafío: la socialización de la fotografía”.

-Máximo, ¿adivinas, presientes algo así como una ciudad intangible, fantasmal que se mueve imperceptible?.

- Creo que hay algo así en este Chillán que se parte en dos tiempos distintos a raíz del terremoto del 39. Hay un cuento con la memoria colectiva y también particular perdida abruptamente. Además, la ciudad que emerge, que nace, es completamente distinta a la que se fue. De una cosa estoy seguro, no soy el único que tiene esta percepción al respecto.

El Hotel Central (hoy Diario La Discusión), la vieja Estación de Ferrocarriles, calles, iglesias, y mucho más; todo surge como en la penumbra, pero iluminados por la luna, alguna luz de farol en la obra de Máximo Beltrán. Promete un recorrido con la mirada del autor del Chillán del 1900 que sin duda se agradece de antemano.

Vendrán otros libros de arte además de Chillán. Lebu con sabor a mar. Ciudades tan atractivas como Valdivia y Valparaíso, además de Santiago. Surgirán las imágenes ligadas a la emocionalidad y la estética de este artista nuestro, que no mete bulla, que trabaja siempre en silencio y que nunca deja de sorprendernos.

Fuente: http://www.diarioladiscusion.cl/?control=porsec&id_diario=30042009&id_categoria=04&fecha=30-04-2009

XXIV Certamen Literario Nacional e Internacional “GONZALO DELFINO” 2009

La biblioteca Popular “RICARDO J. BERWYN” de ciudad GAIMAN, Provincia del CHUBUT- Región Patagónica República Argentina, convoca a participar del Certamen Literario Nacional – Premio: GONZALO DELFINO, con alcance internacional, argentinos radicados en el exterior (producción en castellano).

Reglamento y modalidad de participación:

  1. Consideraciones Generales:

La participación en el certamen literario está abierta a cualquier persona que lo desee, residentes en la República Argentina y ciudadanos argentinos (mayores de 19 años) y menores de 18 años: jóvenes e infantiles, residentes en el exterior.

  1. De las categorías:

Infantil (para participantes de 8 a 13 años)

Juvenil (para Participantes de14 a 18 años)

Adultos (Para participantes de 19 años en adelante)

  1. De los géneros:

a) Cuento: uno (1) por autor, tamaño Carta o A4, hasta cinco (5) carillas, tipiado a doble espacio, en computadora (fuente: Arial , tamaño 12) . Insertar el número de página

b) Poesía: Hasta Tres (3) poesías por autor, extensión máxima cuarenta (40) versos c/una.-

  1. De la presentación de los trabajos por e-mail:

Los trabajos destinados al premio “Gonzalo Delfino” 2009 deberán ser inéditos y no haber sido premiados en ningún otro evento.

Los concursantes podrán enviarán los trabajos (insertados el número de páginas) por e-mail en dos archivos y en el mismo envío: UNO: el trabajo propiamente dicho que debe contener el TÍTULO de la obra a continuación el SEUDÓNIMO y LA CATEGORIA, y el OTRO con los datos del autor, en los que se hagan constar número de documentos de identidad (enviar escaneada la 1° y 2° hoja del documento de identidad), dirección, teléfono, y dirección de e-mail. Antecedentes literarios si los hubiera (no más de 10 renglones).

La organización del certamen se ocupará de la tarea administrativa de ingresar y numerar los trabajos, copiar y colocarlos en un soporte digital; CD. El material preparado se enviará para la evaluación de los jurados.

Los concursantes enviarán una copia vía e-mail a la siguiente dirección: biberwyn@ar.inter.net, visiten para mayor información nuestra página Web www.bibliotecaberwyn.com.ar

  1. De la presentación de los trabajos por correo:

Los concursantes que lo deseen pueden enviar los trabajos por correo. Los trabajos se presentarán titulados y con el seudónimo correspondiente.

Los requisitos son los siguientes:

Se adjuntará los trabajos (insertado el número de páginas) por cuadruplicados y acompañados en un soporte digital, señalizado. En un sobre cerrado en cuyo exterior deberá figurar el TÍTULO de la obra y a continuación el SEUDÓNIMO, LA CATEGORÍA, y en su interior los datos del autor: nombre y apellido, tipo y número de documento (enviar escaneada la 1° y 2° hoja del documento de identidad), dirección, teléfono, categoría, género y antecedentes literarios si los hubiere (no más de 10 renglones).

  1. De la recepción de los trabajos

Las obras destinadas al Premio “Gonzalo Delfino” 2009, se reciben en la Biblioteca Popular Ricardo Jones Berwyn, sito en Calle Juan C. Evans 154 (9105) de la ciudad de Gaiman, Provincia del chubut Región Patagónica. República Argentina. En representación de la Biblioteca Popular R.J. Berwyn, la Comisión Directiva es la organizadora del certamen,

Los trabajos se reciben hasta el día: 31 de Agosto de 2009 inclusive y se respetará el matasello del correo.

En el mes de Enero de 2010 se darán a conocer los resultados del Certamen.

  1. De la NO-ADMISIÓN de los trabajos:

No serán admitidos los siguientes trabajos:

a) los trabajos que lleguen deteriorados, incompletos y/o fuera de término.

b) los trabajos que no se ajusten a lo establecido en el presente Reglamento

c) Los trabajos para la categoría Infantil y Juvenil escrita por adultos.

8. De la actuación del jurado

El Jurado estará integrado por miembros de reconocida trayectoria a nivel Nacional e Internacional y designados por la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular “R. J. Berwyn”.

La decisión del jurado será inapelable e irrevocable, en un todo de acuerdo con el presente Reglamento, labrándose un acta donde se dejará constancia de la adjudicación de premios y conceptos que el Jurado estime consignar.

El jurado quedará facultado para declarar desierto algún premio, como así también declarar menciones si las hubiera. No se otorgarán premios compartidos. El veredicto del Jurado se publicará a través de los medios de información pertinente.

9. De los Premios a Otorgar

Con todos los trabajos premiados se imprimirá una antología de 300 (trescientos) ejemplares y serán entregados de la siguiente manera:

1er. Premio: 10 ejemplares, plaqueta y certificado de participación.

2do. Premio: 7 ejemplares, plaqueta y certificado de participación.

3er. Premio: 5 ejemplares, plaqueta y certificado de participación.

De las antologías restantes, las mismas serán distribuidas entre las Bibliotecas Populares del País.

Las plaquetas serán donadas por distintas Instituciones Intermedias, por lo que esta Biblioteca no se hace responsable por la característica de las mismas.

Los premiados, se publicarán en la página Web de la biblioteca Berwyn.-

10. De la entrega de premios

Los premios se entregaran durante el desarrollo de la Feria Provincial del Libro del Chubut y Patagónica del libro (EDICIÓN 2010) ciudad de GAIMAN (Chubut) Patagonia. República Argentina. La no asistencia a la misma, se enviará los premios por Correo Postal Argentino.

11. De la Institución Organizadora

Cualquier situación no prevista en este Certamen, será subsanada por la Comisión Directiva de la Biblioteca Popular “Ricardo J: Berwyn

Participar en el Certamen Literario supone la aceptación de sus reglas y condiciones, cuya interpretación final quedará a juicio de la Comisión Directiva.

12. De la Biblioteca Popular “Ricardo J. Berwyn”

Dirección: Juan C. Evans 154 – (9105) – Gaiman –Provincia. Del Chubut.

Tel. 054 - 02965-491128 – Tele- Fax 054- 02965-491212

e-mail: biberwyn@ ar.inter. net Página www.bibliotecaberwyn.com.ar


Organizadores:

Comisión directiva de la Biblioteca Popular Ricardo Jones Berwyn de la ciudad de Gaiman ( Chubut) Patagonia República Argentina.

Monday, March 09, 2009

MARCELO VELMAR Y LA COTIDIANEIDAD METAFÍSICA,





MARCELO VELMAR Y LA COTIDIANEIDAD METAFÍSICA,en “Mortales Razones”, Ortiga Ediciones, Diciembre – 2008.


Por Edison Carrasco,Escritor




La palabra es imprecisa, pero posee un inusitado poder. Este poder no lo basa en las formas gramaticales con las que se construye o constituye, sino más bien, parece desprenderse del contorno de la palabra; el claro carácter evocatorio y aún emotivo de su naturaleza. Evocación, como traer el pasado al presente, la experiencia de otro a la mía, una anámnesis platónica, una rogativa que trae los antepasados al presente en acción (ngillatún), o el revelar agustiniano donde in interiore homine habitat veritas.La poesía de Marcelo Velmar responde a este poder, a este influjo de la palabra en su esencia evocadora, donde su sola expresión conmina al lector a ser espectador de sensaciones y experiencias, no privativas solo del hablante lírico, sino propias de este lector que las hace suyas, por ajenas que parezcan. Este poder evocatorio responde, a mí parecer, en la utilización de imágenes que arrancan de una vivencia común, de paisajes de semejante rostro al apreciado por cada uno de nosotros. Aquí radica el principal enclave definitorio y su desiderátum: la realidad vivida, la cotidianeidad como pretexto para encarar problemas más profundos del ser humano que sólo lo cotidiano: el amor, la vida, la muerte. La doxa que conduce al momento metafísico del ôn. En suma, cotidianeidad metafísica. De ahí que el título de su trabajo “Mortales Razones”, en conjunto con el corpus de su obra, fundamente y responda a este último juicio. Este trabajo se estructura de cuatro partes: “A partir del silencio”, “Demasiado humano”, “Antes de morir”, y la última parte que da origen al título, “Mortales razones”. Cada una de ellas encabezada de una cita de un autor, recogiendo el decir de otro para alumbrar su verbo poético.“A partir del silencio” contiene un conjunto de poemas donde el tema central es la vivencia enraizada, los vínculos familiares, vecinales, los lugares comunes de la infancia y/o adolescencia. Así surge la evocación de lo parental, de la madre y las relaciones afectivas, la voz poblacional (sin llegar a caer en lo livianamente tribal), en lo local, en lo habitablemente inmediato y en la relación inextricable con la pobreza: “A veces me gustaría ser hijo de los vecinos/ y pasearme con una madre que / siempre lleve ropa nueva”, o “Recuerdo en blanco y negro/ de una tarde en carreta /sobre un saco de carbón / Recuerdo en blanco y negro/ de un abuelo lidiando con el frío”. “Demasiado humano” (en referencia directa al opus cuasi homónimo de Nietzsche), es la relación del hombre contemporáneo con la realidad circundante, una dialéctica permanente entre lo que cree de las cosas y lo que son las cosas; lo que desde su infancia y/o adolescencia poseía como dogma, ideología o simple idea formativa en contraste o contraposición con su alrededor, con un cierto grado de desajuste, de hostilidad o reñida forma de enfrentamiento a su medio, medio vivenciado como hombre en su total madurez y pleno desenvolvimiento: como un humano, y a su pesar, demasiado humano. Entre ello, es innegable su diálogo con la divinidad, con la fe en el dogma y su cuestionamiento al sistema de creencias (del hablante lírico mismo), y sus observaciones al advenimiento del fin del mundo: “Chaplín quedó en Blanco y negro / Hitler no comulgó / Y mañana es el día final”.“Antes de morir” parece ser una suerte de testamento poético más que una declaración de deseos (no de principios), una fuga, un irse un tanto, una pretensión. Es un querer contener entre las manos y vivir sin la humanidad en demasía, el lapso que nos separa de la muerte, disponiendo el destino de sus bienes metafísicos a quienes le sobrevivan, y desarrollar los planes pendientes de vida, como un condenado a muerte o un asumido desahuciado. Es por ello que su centro se encuentra en aquello que se hizo y se quisiera recrear (“Recordaré con pasión / El beso de una amiga que amé sin dolor”) o repetir (“Volveré a fumar hachic/En otro idioma”), o bien, en aquello que nunca se hizo, y se quisiera realizar (“Le diré a Paloma/Que la vida es como esa estrella”).La sección “Mortales razones” son las reflexiones poéticas en torno al tema de la muerte, a su enfrentamiento con ella (“El tiempo vuela en nosotros / hacia la muerte”), los fundamentos en que se basa finalmente el ser humano para comprenderla y experimentarla, fenómeno este último habido sólo en la desolada, privativa y única experiencia que posee el hombre, pero que se hace universal por pertenecer todos a la misma raza: “En definitiva / respiramos, bebemos y amamos / en la tierra del mismo modo / De adentro hacia afuera / con la misma luz / De afuera hacia adentro / en la misma oscuridad”. Me parece que este texto se diferencia sustancialmente de su anterior trabajo “Pena de alumbramiento” (y donde firma como Marcelo Rojas), ya que logra, a mi juicio, una profundidad mayor, un trabajo poético más exigente, una dirección más definida. Muchos hombres parecen sucederse en esta secuencia lineal de sucesos poéticos relatados en “Mortales razones”, que como tal, radican su comprensión en el centro del ser humano mismo desde el cual se devela su verdad: diversos hombres de distintas edades y épocas cuentan en su movimiento, la historia del único hombre al cual constituyen. Con ello, traen una experiencia, una veritas ajena que se vuelve propia para nosotros. La evocación se hace realidad, y nos hace acreedores para experienciar, junto al poeta, un septiembre de Jatinga:
“Quisiera ser pájaro


en Septiembre de Jatinga


Para que nadie entienda


el final


de estevuelo”



* * *





Marcelo Velmar nace en la ciudad de Chillán hacia finales de 1970. Realizó estudios de Trabajo Social en la Universidad de La Frontera (Temuco), y obtuvo el grado de Magíster en Investigación y Desarrollo Social en la Universidad Complutense de Madrid (España). Se desempeñó por largo tiempo como profesional del Programa Servicio País, del cual llegó a ser Asesor Metodológico y Subdirector Nacional. Actualmente trabaja en el Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, en la Subsecretaría de Desarrollo Regional.Sus primeros textos poéticos aparecen publicados en la Revista Correo Literario del Grupo Literario Ñuble de Chillán, a la edad de 12 años. En su época de “liceano” (como alumno del mítico Liceo de Hombres Narciso Tondreau) tuvo una destacada participación en Talleres de Poesía y Cuento, y ganó además variados concursos estudiantiles de carácter literario.Ingresa en 1989 a la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad del Bío-Bio, donde contribuye activamente en la vida cultural realizando lecturas, “asaltos poéticos” y diversas acciones de arte, en lo que constituyó el movimiento Artción. Posteriormente en 1990, se traslada a la ciudad de Temuco, donde junto al Poeta Jaime Luis Huenún, crean y dirigen el grupo literario “Tubos de Escape” y la Revista de Poesía PEWMA, para ayudar a la difusión de la poesía joven del Sur de Chile. Durante esta época (1990 – 1995) participa en diversas lecturas poéticas (Temuco, Chillán, Concepción, Valparaíso), ganando también menciones honrosas en concursos de Poesía Emergente de la Universidad Católica de Temuco, y en el Concurso Nacional de Poesía Joven de la Universidad del Bío-Bio. En 1995 publica para la Feria del libro de Temuco un sobre de poemas titulado “Poemas a la Carta” y participa como invitado en las actividades poéticas del “Tren de la Poesía” de la Fundación Pablo Neruda. En 1997 publica su primer libro “Pena de Alumbramiento” (Poesía, Ediciones del Gallo, Santiago). Cuenta –además- con inclusiones en diversas revistas literarias y participa como invitado en las Antologías de Poesía “La Otra Voz” (Temuco, 1994) y “Poesía Joven del Sur De Chile” (Editorial LAR, Concepción, 1998).En el año 2005 aparece en la Antología “Los Premios” (Santiago, Magoeditores), participando de la lectura poética de lanzamiento en la Feria Internacional del Libro de Santiago. Su última incursión se realiza en la Revista “El Ahorcado”, donde publica trabajos que forman parte del presente libro.“Mortales Razones” constituye su segunda publicación.

Monday, December 22, 2008

Ortiga Ediciones presente en Feria del Libro de Gaiman. Argentina.

Con el objeto de contribuir a la difusión del libro y su lectura, la Biblioteca Popular "Ricardo Jones Berwyn" de Gaiman (Chubut) organizó la 24° feria Provincial del Libro en la localidad de Gaiman (Pcia. de Chubut) y 4° feria patagónica del libro, que se llevó a cabo en el Gimnasio Municipal de la de Gaiman, del 5 al 8 de Junio de 2008. Participaron escritores, investigadores, críticos, bibliotecarios, editores, ilustradores, diseñadores, educadores, sociólogos, artistas plásticos, escultores, etc. Hubo fogones literarios con la presencia de poetas chilenos y conferencias. ENTREVISTAS:
* La escritora Julia Chacktoura: Detalla los secretos de la literatura y la utilización estratégica de los recursos estilísticos para atrapar con la lectura a los niños
* Los escritores Julia Guzman y Jorge Giallorenzi comentan las características de la poesía ancestral de Japón: El Haiku. Que sorprendió a los adolescentes en el taller propuesto en la Feria Provincial del libro.
* Les mostramos los mejores momentos del Fogón literario con la presencia de escritores chilenos y argentinos.
* Entrevistamos al escritor chileno Elgar Utreras Solano
Y por supuesto... la entrega de premios, canto, danza y las declaraciones de la Comisión directiva de la biblioteca popular RICARDO JONES BERWYN, organizadora de este encuentro cultural.
Ademas....- LES MOSTRAMOS LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD DE GAIMAN, QUE ATESORA PROFUNDAS RAICES GALESAS- Les contamos todos los secretos de la Ceremonia del Té, una tradición Galesa que hoy caracteriza a la ciudad y representa la cálida invitación para los turistas de la región- Recorremos el Parque Paleontológico, que por sus características es único en Latinoamérica y alberga restos fósiles que datan de 10 millones de años- Les mostramos una propuesta que convocó en solo un año a unos 100 participantes: Canotaje en el río
Agradecimientos:- Comisión Directiva Biblioteca Popular RICARDO JONES BERWYN- Waldo Williams- Dir. de turismo de Gaiman. - Ana Chiabrando Rees de la Casa de té y Alojamiento PLAS & COED- Restaurant y Rotisería "Como en casa"- Familia Marziali - Empresa Don Otto

Fuente:: http://www.turismoymunicipios.com.ar/vflibro3.htm
Para ver videos http://www.youtube.com/watch?v=0dLK61mNwCI&eurl=http://www.turismoymunicipios.com.ar/vflibro3.htm&feature=player_embedded